Turismo LGBTIQ+

Cada año la semana del orgullo nos sorprende con multitudes unidas por una misma causa: la celebración de la libertad de un colectivo sometido y reprimido por su condición sexual.

En pleno siglo XXI se continúa luchando por la igualdad de sus derechos y normalización de la diversidad de orientación sexual e identidad de género.

En muchos países la conducta alejada de la norma hetero es condenada y penada incluso con la muerte. A ciegas de esta realidad, siguen proliferando opiniones que cuestionan si las manifestaciones pacíficas propias de las celebraciones del orgullo son “hoy en día” necesarias.

El sentido del Turismo LGBTIQ+

El Turismo, como promulga este blog, es una herramienta de cambio y progreso que invita al mundo a conocer, aprender y abrirse a otras posibles realidades. El objetivo que define a este estilo de turismo es el de la tolerancia mundial de la diversidad sexual mediante la visibilidad del colectivo LGBTIQ+.

Muchos turistas se sienten cohibidos en la elección de su destino por el riesgo al que se exponen. Por esta razón, surge una amplia oferta especializada, proporcionando alternativas en las que la libertad de la experiencia sea auténtica y no exista el mínimo riesgo de ser coaccionada.

Fuente: ilga.org

La Asociación Internacional de Turismo Gay y Lésbico (IGLTA) sostiene una filosofía de viaje hacia una sociedad más diversa e incluyente desde la integración del turismo LGBTQ+.

IGLTA was founded in 1983 and is the world’s leading network of LGBTQ+ welcoming tourism businesses. We provide free travel resources and information while continuously working to promote equality and safety within LGBTQ+ tourism worldwide. IGLTA’s members include LGBTQ+ friendly accommodations, transport, destinations, service providers, travel agents, tour operators, events and travel media located in over 80 countries.

iglta.org

En España encontramos AEGAL que fomenta un comercio, ocio, turismo y cultura gayfriendly en la ciudad Madrid y su Comunidad. Es una de las organizaciones responsables de la organización anual de MADO (Madrid Orgullo) y de conseguir que la capital acogiese el WorldPride Madrid 2017.

AEGAL, es la principal promotora y coordinadora de oportunidades de negocio y de todo tipo de actividades culturales, lúdicas y deportivas dirigidas al sector LGBT.

aegal.es

El nicho de mercado LGBTIQ+

El colectivo LGBTIQ+ representa una fuerza viajera que crece a un ritmo anual de 10’3% frente a un 3’8% del turismo general según los datos de FITUR LGBT+.

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) comparte que este segmento constituye:

  • 10% de los turistas a nivel mundial
  • 16% del gasto total en viajes
  • 195 mil millones de dólares al año  

El nicho LGBTQ+ fue definido en FITUR 2021 como “desestacionalizador y con alto nivel adquisitivo”.  Cualidades que sin duda son atractivas para el mercado turístico.

“Los destinos de ambiente” parecen ser La Meca de esta demanda. Para estos enclaves se exige una oferta de espacios más inclusivos y una amplia propuesta de ocio de ambiente.

Fuente: Viajes El Corte Inglés

Son varios los países que ya se han subido al barco del referente LGBTIQ+ promocionando una rigurosa carta de servicios especializada en destino. Algunas de las ciudades más demandado son: Lesbos, Viena, Berlín, Tel Aviv, Barcelona o Gran Canaria. Y de más reciente incorporación destinos como: Sudáfrica, Tailandia, Bali y Maldivas.  

Fuente: Holigay.es

Sin embargo, este tipo de promoción turística no parece representar a la totalidad del colectivo. Únicamente es necesario ir al buscador de Google y analizar los resultados… Como se expone en los ejemplos, exclusivamente orientados al público masculino homosexual. Y además, dentro de este segmento, con unos gustos y preferencias muy específicos.

De cualquier modo, reflexionando sobre este criterio de segmentación podríamos cuestionarnos si es la condición sexual un factor ético a considerar para dirigir la oferta turística.

Diferenciación o discriminación

La diversidad sexual va tomando un papel principal en las cuestiones sociales del siglo XXI. Existen numerosas alternativas al estereotipo hombre/mujer y a las relaciones sexuales entre personas que dan voz a una realidad reprimida durante generaciones.

Dentro del colectivo LGBTIQ+ hay una gran variedad que no se identifica con el perfil de demanda al que se dirige el marketing turístico que alza la bandera arcoíris.

Como hemos visto, el turismo LGBTIQ+ limita sus acciones a un público homosexual con motivaciones viajeras concretas. Por tanto, la diversidad que representa estas siglas queda en realidad reducida a un nicho muy definido.

Además, la imagen mitificada del prototipo gay soltero, sin hijos y con alto nivel adquisitivo pierde fuerza con el paso del tiempo. En la actualidad las familias homoparentales son una opción viable. Del mismo modo, el perfil DINK (Double Income No Kids), parejas con dos sueldos y sin hijos, se va extendiendo en el escenario hetero.

El segmento definido como “desestacionalizador y con alto nivel adquisitivo” queda entonces perdido en el limbo de la orientación e identidad sexual.

Al margen de esta cuestión, se plantea el panorama ético y es que estamos hablando de todo un mercado diferenciado por la condición sexual individual. Una elección que lejos de ser normalizada mediante esta práctica viajera podría considerarse como una situación discriminatoria.

El fenómeno del pinkwashing

Uno de los impactos negativos que plantea el debate sobre el turismo LGBTIQ+ es el fenómeno del pinkwashing. Y es que parece que algunos países se suman a la lista de «destinos de ambiente» para atraer a este segmento y proyectar una imagen de libertad, tolerancia e inclusión.

Sin embargo, la realidad de muchos de estos países no corresponde con este eslogan. Podría ser el caso de Israel, declarado como «mejor destino gay» en 2011 y país anfitrión en 2019 del festival de Eurovisión que se identifica como «gay friendly». Un país que por la situación que sostiene no es ejemplo evidente de la defensa de los Derechos Humanos.

Imagen reivindicativa durante el festival de Eurovisión 2019. Fuente: Breaking the Silence

Se genera entonces una proclamación contraproducente respaldada por la bandera arcoíris en destinos que dejan en entredicho la libertad de su nación.

Marketing Turístico vs. Progreso

En definitiva, un estilo de turismo que crece bajo la palabra «inclusión» debería de ser símbolo de progreso. La oportunidad de mostrar al mundo que la diversidad es una condición humana indiscutible es, sin lugar a dudas, una herramienta de evolución social.

Sin embargo, le realidad nos recuerda que el turismo es también negocio y su práctica no siempre se lleva de forma responsable. Los resultados del marketing turístico en esta tendencia son una clara evidencia del abuso hacia el turismo LGBTIQ+.

Conocer la otra cara de la moneda invita a reflexionar sobre el posicionamiento de esta oferta y comprender que en muchas ocasiones la bandera arcoíris y las siglas LGBTIQ+ no encarnan los valores primigenios de diversidad, libertad y orgullo.

2 comentarios en “Turismo LGBTIQ+

  1. En mi opinión el problema radica en el término de Turismo LGBTIQ+ en el que se incluyen conceptos muy diversos que yo agrupo en:

    1. Personas que podemos incluir en el colectivo LGBTIQ+ pero cuyos viajes no difieren de los viajes “generalistas” porque la tendencia o identidad sexual no debería ser un factor que condicione la forma o destino de un viaje.

    2. Destinos tolerantes con el colectivo LGBTIQ+ o con una importante oferta de servicios dirigida a alguno de los colectivos incluidos dentro de LGBTIQ+, en este último caso un valor importante del viaje puede ser el conocer personas con un interés común.

    3. Por otra parte, lo que yo incluiría dentro del turismo de eventos/reuniones, donde caben los grandes eventos como el Madrid Pride Parade, otros eventos más pequeños y cruceros temáticos u otro tipo de encuentros donde personas con intereses comunes se reúnen.

    Con frecuencia este último punto es el que se relaciona en los grandes medios como turismo LGBTIQ+, por la mayor difusión que tienen estos eventos, pero a mi entender se está tomando la parte por el todo.

    Como bien dices, el turismo se mueve por intereses económicos, dirige sus esfuerzos a colectivos más numerosos y con un poder adquisitivo que haga que su inversión obtenga la mayor rentabilidad posible.

    Muy interesante tu artículo.

    Saludos viajeros,

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s