De la Teatralización de la cultura a los Safaris humanos

Qué placentera es la sensación de aprender viajando, desenvolverte en entornos desconocidos, conversar con una nueva cara, descubrir paisajes imponentes, involucrarte en otras culturas… Pero, ¿eres consciente de tu impacto en el destino?

La experiencia de viajar es hoy inherente al ocio del siglo XXI y es que existen tantos tipos de turismo con los que poder simpatizar que se hace casi imposible no haber probado alguno: turismo de sol y playa, turismo rural, turismo gastronómico, turismo de negocios y hasta turismo oscuro o dark tourism, hablaremos de esta espeluznante forma de viajar en próximos artículos.

El encuentro con la experiencia «auténtica»

El instinto explorador del individuo de nuestro tiempo ha creado una enorme red de posibilidades que continúa creciendo en busca de la aventura más exótica.

¿Es este crecimiento siempre positivo?

Si el turismo da a luz a un nuevo concepto, el interés por descubrirlo incentivará la afluencia turística en aquellos destinos donde se practique. Ante la repercusión económica que supone este aumento, muchos destinos explotan sus recursos de forma incesante, poniendo en entredicho la autenticidad como principal valor de la experiencia.

La exhibición de la cultura a un ritmo pautado por la afluencia turística es conocida como teatralización. Un término que alude a la pérdida del significado de las costumbres y tradiciones por ser simuladas y expuestas fuera de su contexto original con el único fin de mejorar la experiencia del turista.

A finales de la década de los 90, los autores Pine y Gilmore denominaron al modelo de negocio experiencial: «economía de la experiencia».

No es necesario irse muy lejos para encontrar claros ejemplos de este concepto en la industria. Sin embargo, es evidente la desventaja que presentan ciertos destinos frente a otros ante la carencia de medios y barreras que encuentran para su propia autogestión como enclave turístico.

El turismo indígena, una opción para aventureros

Existen múltiples definiciones que claramente se distinguen entre el optimismo o el derrotismo de cada autor respecto a esta vertiente.

Son muchas las comunidades indígenas que han sido víctimas directas de este tipo de turismo, gestionadas por terceros como un bien de interés turístico, eludiendo los derechos de sus integrantes.

Esta actividad ha sido replicada en numerosos países del mundo, creando una economía de la experiencia basada en la explotación de personas sin voz, llegando en los casos más extremos a hablar de personas en peligro de extinción.

El turismo indígena también comercializado como etnoturismo o turismo étnico, aunque numerosos autores distinguen entre ambas acepciones, consiste en la visita de generalmente grupos de turistas a comunidades o tribus indígenas que cada vez son más primitivas y aisladas de la civilización. Recordemos el instinto explorador que tanto nos caracteriza y estimula.

Estos encuentros son entendidos desde dos perspectivas contrarias: existe un enfoque positivo en el que se ensalza el intercambio cultural, los beneficios económicos para la comunidad local e incluso se valora el turismo como la causa de la perpetuación de las costumbres y supervivencia de la tribu.

Por el contrario, el enfoque negativo atribuye al turista el papel de neo-conquistador que ha cambiado radicalmente el estilo de vida de la comunidad, haciéndola dependiente de esta actividad económica y empobreciendo sus valores primigenios.

Jarawa grabado por un turista. Fuente: Survival International

Los safaris humanos

No se trata de una película de ciencia ficción, es en realidad un verdadero problema al que se enfrentan las tribus indígenas más aisladas que han sido comercializadas como atracciones turísticas por ciertas entidades que actúan al margen de la legalidad o en su defecto, en un apabullante vacío legal.

Es este el desencadenante más temido del turismo indígena, la supremacía del turismo sobre el territorio, la terrible realidad de los zoológicos humanos.

Carretera de acceso a la tribu Jarawa. Fuente: Survival International

Esta atrocidad que somete a seres humanos y sus derechos afecta directamente a la tribu Jarawa de las Islas Andamán en La India. Una comunidad de hoy 400 personas asentada en el territorio desde hace 55.000 años que ha visto amenazada su existencia por enfermedades a las que no son inmunes, alimentos para ellos desconocidos o explotación sexual entre otras acciones infames fomentadas por la afluencia turística en su territorio. 

Al frente de la lucha activa por los derechos y supervivencia de los Jarawa y de los pueblos indígenas de todo el mundo se encuentra Survival, una admirable ONG que denuncia las adversas situaciones a las que se enfrentan numerosas comunidades tribales por el «desarrollo» impuesto y solicita la participación ciudadana para sumarse al movimiento. No dudes en investigar más sobre ellos.

Entonces, ¿turismo indígena sí o no?

La balanza entre el turismo responsable y la violación de los derechos humanos es muy inestable.

Existe un enfoque adaptativo que contempla los impactos negativos y positivos de la actividad, haciendo un llamamiento a un turismo más consciente, de base comunitaria o de responsabilidad social en el que tenga cabida el turismo indígena.

Atendiendo en cualquier caso a la voluntariedad y decisión privada de los pueblos indígenas sobre su propia exposición hacia el visitante extranjero, construyendo entre ambas partes un estilo de turismo ético, planificado y autocontrolado

Además, es necesario hacer hincapié en la importancia de la responsabilidad individual como turistas.

Es primordial acceder a la información sobre la actividad que se va a realizar, conocer la razón de ser de las empresas que ofrecen los tours y la situación en la que se encuentran las tribus antes de acudir a ellas.

Construir una relación de mutuo respeto es el camino que todos debemos tomar ante la posibilidad de realizar un viaje de estas características. La responsabilidad individual ha de ser nuestra guía en un sector en el que prima la felicidad de aquellos que llevan el bolsillo lleno. Hagamos posible entre todos un turismo responsable, sostenible en el tiempo y de calidad humanitaria.

4 comentarios en “De la Teatralización de la cultura a los Safaris humanos

  1. ¡Me ha gustado muchísimo la publicación! La verdad es que nunca me había parado a pensar en el impacto que tenemos en el destino como turistas. Lo único en lo que pensamos a la hora de viajar es en nuestro disfrute y beneficio, olvidando en muchas ocasiones que eso puede significar la «desgracia» de otro.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s