Ya hemos hablado del movimiento consciente desde el Slow Tourism. Pero, esta propuesta de viaje es diferente, ¿por qué?
La principal diferencia reside en la relación del sujeto con el destino. Si bien el turismo lento se caracteriza por el vínculo recíproco motivado en el intercambio de valores positivos, el turismo consciente o Mindful Travel vuelca su sentido en el viaje interior.
La filosofía Mindfulness
Auguro que el concepto Mindfulness no es nuevo para ti, aunque probablemente sí de reciente incorporación a tu vocabulario.
La palabra Mindfulness es la traducción al inglés de la palabra pali sati. El pali fue la lengua de la psicología budista hace dos mil quinientos años, y Mindfulness es la enseñanza básica de esta tradición. Sati connota percatarnos, prestar atención y recordar.
Germer, Siegel y Fulton (2013)
Esta idea de ejercitar la atención plena que heredamos de la religión budista es hoy una realidad para un amplio porcentaje de la población mundial que elige este aliado en su día a día.
Practicar Mindfulness no es sencillo, precisa tener la intención de cultivar la experiencia y de abrirse al mundo de los sentidos desde la amabilidad hacia la vida y hacia uno mismo.
Existen multitud de técnicas que ayudan a orientar la atención para conseguir ese momento mágico de plena presencia y no todas requieren sentarse a escuchar la respiración.
Cuántas veces has tenido la sensación de llegar a un lugar sin haber recibido en el trayecto nada más allá de pensamientos que ni siquiera eres capaz de recordar. Seguramente más de las que se te ocurran. Vagamos en piloto automático de punta a punta y parece no importarnos el hecho de vivir sin vivir.
¿Quién se apunta a aprender más del arte de vivir conscientemente?
En tu próximo “trayecto grogui” prueba a llevar tu atención a todo aquello que te rodea y cómo esos estímulos exteriores a los que reconoces y pones nombre son percibidos desde ti mismo. Siendo tú una conciencia superior de ti que te observa imparcialmente como sujeto que recibe.
O enfocado de otra manera pregúntate, ¿qué se siente al vivir dentro de mí? Atiende a la sensación del roce de tu ropa con la piel, del contacto de los pies al suelo, de las sensaciones que te provoca una voz, un color… En definitiva, ábrete a sentir(te).
El Turismo como técnica Mindfulness
Es muy frecuente sentir en los viajes una expansión de la mente por estar excitada ante los nuevos estímulos que propone el destino. Esta sensación es una invitación a descubrir nuestro despistado mundo interior.
La cantidad de reclamos que llaman a los sentidos cuando hacemos turismo pueden convertirse en tu próxima práctica Mindfulness. Únicamente, atiende a las sensaciones físicas y emocionales que provocan en ti, ¿cómo recibe mi cuerpo estos estímulos?
Atiende, recibe, siente, concéntrate y eleva tu conciencia. A través de esta propuesta, aprovecharás los recursos que concede el turismo para conectar contigo mismo y crecer desde tu interior.
Del Turismo Wellness al Mindful Travel
Estamos presenciando un cambio de conducta social y con ello, una evolución en el mercado turístico hacia el encuentro con la calma.
La era del culto al cuerpo que creó todo un imperio de servicios wellness ha florecido en su nostalgia por atender a algo más que a la imagen.
Cuerpo + Mente + Alma = Bienestar
Esta es la fórmula que persigue el concepto del turismo consciente atraído por las nuevas inquietudes sociales hacia la experiencia interior. Aprovechemos este impulso para completar dos viajes en uno: hacia el destino y hacia ti mismo.
Viajemos y no seamos viajados, solo así se convertirá cada uno de nuestros viajes en un descubrimiento no solo del mundo exterior sino de nuestro propio mundo interior.
Viajar o Ser Viajado, Stefan Zweig (1926)
Un comentario en “Mindful Travel: el arte de viajar consciente”